miércoles, 26 de octubre de 2011

Los Locales Comerciales

Dentro de la enorme cantidad de locales comerciales y la variedad de ofertas de productos existentes hoy en la ciudad, algunos nos invitan a quedarnos. Ya sea para consumir ahí mismo (en el caso de un comercio gastronómico, por ejemplo), para recorrer los estantes y mesas interiores eligiendo qué llevar, o simplemente por la magia de permanecer, pertenecer o -lo mas importante- consumir. Esto no es casualidad, sino que se debe a una cuidadosa organización del espacio y otros elementos, que hacen que el cliente desee entrar, estar y principalmente volver.

En los negocios más exitosos, cada aspecto se diseña pensando en el cliente: la mercancía y la manera de exponerla; la parte gráfica (etiquetas, packaging); la ambientación, la temperatura ambiente, la música que acompaña mientras se permanece en ese espacio, y hasta el entrenamiento de la fuerza de ventas. Cada elemento completa y promueve otros, y es la combinación de todos estos factores lo que “añade valor” a lo que ofrecemos y hace funcionar la idea.

La solución es crear un espacio con un diseño simple e inteligente, planificando cada aspecto desde el inicio. Esto transmite consistencia, algo que se extiende a la actitud positiva de todos los vendedores, a las etiquetas de las prendas, a la señalización, las campañas, la organización del producto, la ambientación de los locales, las vidrieras y todo el material auxiliar. Todos los detalles ayudan a definir un mensaje.

Para poder lograr espacios comerciales atractivos y finalmente lograr el objetivo final – que es provocar el deseo y la compra – se deben tener en cuenta diversos aspectos:

- Decoración: El local es el espacio donde el cliente finalmente vivirá la experiencia de compra. Cuanto más cercano, propio y acogedor lo sienta, mayor será el grado de relación que generará con la marca y el propio comercio.

- Proyecto: Lo ideal es poseer un proyecto integral desde la arquitectura, la decoración, la exhibición de productos como desde la etiqueta, bolsas, etc. Desde lo general a lo particular, todos los elementos deberían responder a una idea.

- Idea: Proyectar, concretar y mantener una idea fuerte, sostenible en el tiempo, con una consistencia que se vea en cada uno de los elementos que componen el espacio, y hagan que la marca tenga una identidad propia.

- Diseño: El diseño es un valor agregado que hace a la diferencia, que suma identidad y aporta un compromiso sobre la marca y el local.

- Equilibrio: Todos los elementos compositivos, como el color, texturas e iluminación deberán convivir en equilibrio, para brindar una sensación armónica y lograr un efecto positivo hacia el cliente.

- Percepción del color: El estudio del significado del color es imprescindible, para poder lograr un efecto positivo y lograr transmitir la intención dentro y fuera del local.

- Movimiento: es uno de los elementos compositivos que se utilizan para llamar la atención del cliente, desde la vidriera y el acceso como en el interior del local.

Partir de una idea simple, fácil de relatar, de entender, de recorrer y de exponer es asegurarse que el cliente entenderá nuestro mensaje.

Para lograr uno de esos espacios donde el cliente se siente cómodo y desee volver, se deberá por sobre todo lo mencionado aplicar el sentido común y fundamentalmente mantener estos conceptos a lo largo del tiempo. La marca debe estar viva y los locales transmitir dinamismo y vitalidad en cada uno de los detalles y organización del espacio comercial. No perder de vista estos recursos y llevarlos a cabo diariamente es la mejor inversión que podemos realizar para que nuestros comercios sean un éxito.

Florencia Zampieri


Ver el post original

Tus Finanzas personales

Cuando fijas los salarios del personal de tu empresa, generalmente tomas como referencia tu presupuesto, la plaza y el perfil de cada trabajador, sin embargo, es casi imposible evitar comentarios como ‘no me alcanza’ o ‘todo está cada día más caro’.

El problema muchas veces no es el sueldo, sino la administración del dinero una vez que pagas la quincena.

Para ayudar a tus empleados a tener gastos más ordenados, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) diseñó el programa Educación Financiera en tu Empresa, que desarrolla y difunde contenidos prácticos sobre finanzas personales y el uso adecuado de los productos y servicios financieros para los colaboradores de empresas privadas e instituciones públicas, sin importar su tamaño o giro.

En un primer contacto, la Condusef identifica las dudas, errores más comunes y necesidades concretas de los trabajadores en lo que respecta a la administración de su dinero.

El modelo se lanzó de forma abierta en mayo y ha funcionado en empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex), Walmart de México y Centroamérica, Infonavit, Grupo Modelo, Correos de México y Grupo Bimbo.

Esta iniciativa es gratuita para las empresas e instituciones que desean incorporarse, debido a que la difusión de los mensajes se realiza a través de sus propios canales de comunicación interna, como intranets, publicaciones, correos electrónicos y pláticas con especialistas que se realizan directamente en los centros de trabajo.

La estrategia, al ser 100% educativa, está libre de publicidad de productos y servicios financieros de alguna marca en particular. Las empresas e instituciones interesadas pueden comunicarse a la Dirección General de Educación Financiera al teléfono (55) 5448 7000, extensiones 7170 y 6341.

Un buen inicio es que tú como emprendedor tengas finanzas personales sanas, así podrás ser un buen ejemplo para la gente a tu cargo. Para ello, la Condusef desarrolló el siguiente decálogo del ‘empresario Pyme’ como usuario de servicios financieros:

Elabora tu presupuesto personal o familiar.Realiza por separado el presupuesto de tu Pyme como unidad de negocio.Determina para tí un salario (ingreso) razonable acorde con el tamaño de tu empresa.Conserva disciplina entre tu presupuesto personal y el presupuesto de tu empresa.Revisa, para cada caso, en qué aspectos de ambos presupuestos puedes mejorar (ahorrar).En cada caso compara que opciones tienes para obtener mayores ingresos. Es un análisis a tu favor.En caso de que requieras financiamiento, evalúa cuál es la mejor opción para tu empresa.Evita en lo posible utilizar tu tarjeta de crédito personal para financiar a tu empresa.Analiza cuál de las opciones de seguro o microseguro puede apoyar a tu empresa.Incrementa la confiabilidad de tu empresa ante los demás mediante la elaboración de registros contables, fiscales, operativos. A largo plazo esto te abrirá las puertas.

Ver el post original

Dejar todo para crear videojuegos

Diseñar y producir un juego de video es una tarea ardua: desde encontrar los gráficos y la trama adecuada, hasta hallar un equipo de trabajo que responda a las necesidades de capacitación y experiencia que el proyecto requiere.

Jorge Morales, fundador de Larva Game Studios, afirma que desarrollar un videojuego puede ser la profesión  más agotadora, pero también la más reconfortante que le ha tocado vivir. Luego de varios intentos, la firma ha logrado estructurar proyectos exitosos para Xbox 360 y Playstation3, ahora como emprendedores, apostarán por juegos transmedia y por la promoción de inversión para desarrolladores mexicanos.

La historia de lo que hoy es Larva Game Studios empezó en 2003, cuando Jorge fundó una empresa multimedia para desarrollar páginas web y aplicaciones, y aunque siempre había querido dedicarse por completo a los videojuegos, aquella parecía la forma más atinada de conseguir recursos suficientes.

La lección de esa primera empresa fue que, para lograr las metas y avanzar en el proyecto original, es necesario dedicarse al 100% en una sola cosa. Así, luego de conocer a la empresa colombiana Immersion Games, decidió reenfocarse hacia los juegos de video.

Para 2007, Immersion Games en México empezó a trabajar una alianza con Televisa para desarrollar un videojuego sobre lucha libre, pero antes de lograr el lanzamiento de ‘Lucha Libre AAA: Heroes del Ring’ en octubre de 2010, los retos llegaron uno cada vez más fuerte que el anterior.

La falta de personal capacitado y la imposibilidad para abarcar todas las plataformas con un equipo pequeño fueron los principales obstáculos.

Entre 2007 y 2008 co-desarrollaron CellFactor: Psychokinetic Wars, un juego para Xbox360 y Playstation3 que se lanzó en 2009. La madurez como empresa llevó a la separación de los colombianos de Immersion Games para fundar Larva Game Studios y constituirse como una firma mexicana enfocada en videojuegos.

Luego de explorar el mercado, la firma desarrolló una división especial llamada Chocobanana Games, enfocada en la creación de aplicaciones para Ipad, Ipod, Facebook y Android.

“Ahora tenemos claro que aún cuando puedan pagarnos muy bien para desarrollar aplicaciones por outsourcing, es importante mantener en pie las ideas que queremos materializar en juegos de video”.

El siguiente nivel

Una vez conquistados los primeros niveles como empresa, Larva Game Studios apostará por los juegos transmedia, es decir, que los personajes salgan de las pantallas para convertirse en series animadas, comics y juguetes.

Además, la firma trabaja desde marzo de 2011 en la conformación de un fondo de inversión para apoyar compañías de desarrollo de juegos de video: el World Games Fund.


Ver el post original

Cuando te cuesta avanzar en busca de tus Metas

Estaba trabajando en mi libro sobre el Estrés en el Trabajo y Dinero pero el programa que uso empezó a funcionar mal, me daba problemas constantemente, las funciones habituales fallaban, se cerraba el programa frecuentemente y luego ya no lo podía abrir. Esto me generaba frustración, no podía avanzar como deseaba, todo se hacía cada vez más difícil y pesado. Decidí llevar mi computadora al servicio técnico y a primera vista, todo estaba bien, no había virus ni nada que explicara este extraño funcionamiento. Me dijeron que necesitarían hacer una revisión más profunda, así que lo dejé. Luego me explicaron que al analizarlo con un programa especial descubrieron varios virus que estaban “escondidos” y que a simple vista no se veían. Esto es lo que hacía que el programa funcionara tan mal.

Curiosamente esto se asemeja mucho a la vida real. Puedo ver cómo muchas veces quiero avanzar con algo que tengo en mente y por alguna razón no avanzo como me gustaría, no hago las cosas que planeo hacer, y me frustro. Por ejemplo, mientras escribo mi libro a veces aparecen pensamientos que me dicen que quizás no le interese a la gente lo que tengo que decirles, que es muy difícil escribir y nunca lo terminaré… Cuando estos pensamientos aparecen me siento desmotivada y por consiguiente sin siquiera darme cuenta lo voy aplazando o me cuesta mucho avanzar.

¿Te suena familiar? ¿Te ha pasado que tienes un objetivo, ya sea relacionado a un proyecto, a un negocio, o quieres postular para un trabajo o estudiar para un examen pero de pronto aparecen pensamientos que te dicen que no lo conseguirás, que será muy difícil, que para qué siquiera intentarlo si no irá bien? ¿Y has notado cómo te hacen sentir estos pensamientos? ¿Cómo te paralizan, te desmotivan, te hacen perder la iniciativa y bajan tu productividad?

La solución con mi computadora fue llevarla al servicio técnico y dejar que no solo identificaran los virus que tenía, sino que además los eliminaran, para que pudiera funcionar eficientemente. Ahora, nuevamente funciona bien, avanza rápido y hace lo que tiene que hacer…

Es lo mismo en nuestras vidas, cuando tenemos un objetivo y vemos que todo se nos hace cuesta arriba va bien profundizar en lo que a simple vista no vemos, y para eso sirve un buen antivirus. Un programa que nos permita identificar las creencias o pensamientos que están rondando nuestra cabeza en ese momento y que nos desmotivan, atemorizan y paralizan, y una vez identificados, limpiar nuestra mente de estas creencias para poder avanzar libres y motivados.

La próxima vez que quieras avanzar con algún objetivo, proyecto, trabajo, estudio, etc. y ves que se te hace muy difícil, o que te cuesta tomar acción y lo aplazas, identifica el “virus” que está oculto, preguntándote ¿Qué te impide hacer lo que quieres hacer?,
¿Qué te desmotiva a tomar acción? Haz una lista y luego usa un buen antivirus que te permita eliminarlos. El que yo uso y te recomiendo son cuatro simples preguntas ideadas por Byron Katie que puedes usar para cuestionar cada creencia. Por ejemplo, si el pensamiento limitante es “Es difícil delegar” puedes cuestionarlo haciéndote las siguientes preguntas:

1. ¿Es verdad? ¿Es verdad que “es difícil delegar”? Responde con un simple sí o no. (Si has respondido “no” pasa a la pregunta 3).

2. ¿Puedes saber que es verdad con absoluta certeza? ¿Puedes saber que es verdad con absoluta certeza que es difícil delegar? Nuevamente, responde solo con un sí o no.

3. ¿Cómo te sientes y actúas cuándo tienes ese pensamiento? ¿Cómo te sientes y actúas cuándo crees que es difícil delegar y se acumulan tus pendientes? Probablemente descartas el delegar y por consiguiente sigues acumulando más y más trabajo. Te sientes estresado, agobiado por los pendientes, sin salida, empiezas a odiar tu trabajo y te cargas más y más de él. Estás de mal humor, no puedes disfrutar de lo que haces.

4. ¿Cómo te sentirías y actuarías si no tuvieras ese pensamiento? ¿Si no tuvieras en tu mente la creencia de que es difícil delegar? Seguramente te abrirías a esa posibilidad, estarías más motivado a hacerlo, tendrías más energía para buscar a las personas adecuadas y prepararlas. Eso seguramente te genera más posibilidades, más paz.

Ahora y luego de aplicar las preguntas, invierte la creencia estresante hacia el opuesto y busca al menos 3 ejemplos reales de cómo lo opuesto puede ser tan verdadero o más.

Por ejemplo, el opuesto de “Es muy difícil delegar” sería “Es muy fácil delegar” y los ejemplos podrían ser: 1) que hay cosas que otras personas saben y pueden hacer mejor que tú y encontrarlas a la larga significará un gran alivio para ti. 2) es fácil cuando ves que hay otras personas que disfrutan de hacer aquello que a ti no te gusta o te cuesta hacer. 3) es fácil cuando empiezas a confiar en la capacidad de otras personas de que pueden hacer un buen trabajo 4) es fácil cuando ves la cantidad de trabajo que te quitarán de encima para que puedas enfocarte en lo que es prioritario para ti. Piensa en los ejemplos reales de cómo puede ser fácil delegar, ayuda a tu mente a ver nuevas alternativas para aquello que hasta ahora parece un problema.

Cuestiona cada uno de estos pensamientos estresantes con esas preguntas hasta que te sientas libre de estos. Si encuentras virus en tu computadora, no los querrás mantener sabiendo lo difícil que será trabajar así ¿verdad? Lo mismo en nuestra vida, si ves que hay creencias y pensamientos que te afectan negativamente y dificultan tu trabajo ¿no querrías librarte de ellos?

¿Te imaginas lo que sería nuestras vidas, si tuviésemos la capacidad de soltar aquellos pensamientos que nos limitan y paralizan? ¿Si hiciésemos aquello que está en nuestro corazón y que ningún miedo o pesimismo se interpusiera? Seguramente nos sentiríamos mucho más libres y ágiles, avanzaríamos con decisión y sin vacilar, haciendo lo que sentimos en cada momento, motivados y disfrutando del camino…

Sandra Iozzelli


Ver el post original

miércoles, 12 de octubre de 2011

Qué quieren los clientes??


¿Qué emprendedor no pagaría una fortuna por saber, realmente, que es lo que quieren sus clientes?


Como profesional de Marketing me toca investigar una y otra vez que es lo que le pasa por la cabeza a mis clientes, que los motiva a elegirme, cuando, por qué, con qué grado de deseo… y puedo decir que generar una teoría “exacta” al respecto no es nada sencillo. Me atrevería a afirmar que imposible. Al menos al 100%.


He escrito en numerosas ocasiones sobre ello. Recuerdo el post sobre el acrónimo IPOD o el de la Satisfacción de los clientes. En el primero contaba que haciendo síntesis podía afirmar que mis clientes me compraban por Interés o Necesidad, Precio, Ocio y Diferenciación. En el caso del artículo sobre la Satisfacción de los clientes mencionaba las “curiosas” estadísticas (estadísticas aplicables a muchos negocios) sobre la insatisfacción de los clientes en el caso de un taller de reparaciones:

El 92% de clientes insatisfechos no volverá a nuestro taller (en el caso de que tenga otra opción) y lo más importante, si no aparece más no sabremos que lo ha motivado.El 95% de los clientes insatisfechos no suelen quejarse por los servicios mal prestados, simplemente se van a la competencia. Por otro lado, el 93% de los clientes cuyas quejas han sido tratadas con rapidez y de forma adecuada vuelven al taller.Un cliente insatisfecho cuenta sus malas experiencias a un promedio de 12 personas, teniendo en cuenta que cada vez más gente utiliza Internet para comunicarse en grupo esta cifra puede multiplicarse por 6.Si tenemos en cuenta que captar a un nuevo cliente cuesta 5 veces más que retener a los ya existentes tendremos claro cómo hay que tratarlos.Con tantos talleres ofreciendo los mismos servicios, la calidad de servicio es la única variable que nos puede diferenciar de la competencia.La mayor parte de los clientes del taller están dispuestos a pagar un poco más a cambio de un mejor servicio.
Los talleres con clientes fidelizados incrementan los beneficios, reducen los costes y aumentan la productividad de los empleados.Los talleres pierden de promedio cada año entre un 10 y un 18% de sus clientes generalmente a causa de un servicio deficiente.Los talleres que han aplicado programas efectivos de fidelización y de calidad de servicio han incrementado sus beneficios entre un 15 y un 24%.

Han pasado varios meses sobre estos artículos y puedo decir que continuo repitiéndome las mismas preguntas. ¿Que motiva a mis clientes?


Con esta pregunta rondándome una y otra vez he llegado hasta el concepto de la “Economía de la Experiencia”. ¿Qué es la economía de la experiencia? Existen varias teorías que definen el término pero con la que hoy me voy a quedar es con la de dos expertos norteamericanos. Joseph Pine y Gil More, 1999.



Consiste en propiciar acontecimientos, eventos, o brindar productos y servicios memorables, siempre visando una experiencia positiva donde los clientes dejen de ser consumidores pasivos y pasen a interactuar de forma más sensitiva y emocional con aquello que se les ofrece, lo que hace que las experiencias sean inolvidables en cuanto a las emociones, los principios, los valores, las sensaciones, las relaciones y las conquistas.


De acuerdo a estos expertos se trata del nuevo criterio por el cual los consumidores están decidiendo que van a comprar y a quien le van a comprar. Ambos autores afirman, en su libro “Autenticidad, que es lo que los consumidores quieren”, que el próximo gran desafío de las empresas será ganarse la confianza del consumidor para ser percibidos como auténticos. ¿Será verdad?


Ver el post original

Como convertirse en jefe joven de tu negocio propio

La libertad de tiempo significa tener responsabilidad y poder en su gestión y es algo que se puede lograr solo siendo jefes de nuestros negocios propios. Y en un mundo de comunicación constante es fácil enterarse de los muchos jóvenes que están logrando sus sueños de tener negocios propios y rentables.


Como convertirse en jefe joven de tu negocio propio.- Se dice que Warren Buffet comenzó su vida financiera antes de los 14 años y que le habría gustado comenzar mucho antes. Lo que podría significar que hacerse cargo y poder abrir negocio propio tiene mas que ver con las expectativas que con el conocimiento.


No se trata de si puedes hacer o no un negocio sino de si puedes divertirte haciendo cosas que sirva a la gente. No nos gusta trabajar, tampoco es recomendable hacernos cargo de cosas que nos demande trabajo en el sentido de trabajo como una carga, necesitamos hacer cosas que nos animen, como un juego.


Por lo general la gente joven se caracterizan por ser más creativos e innovadores, tener mayor capacidad de aprendizaje, estar más abiertos a nuevas prácticas, desafiar el ‘status quo’, estar más enfocados hacia los resultados y tomar mayores riesgos, lo que les otorga un valor agregado frente sus mayores.


Un joven al no tener carga familiar y al tener una mente fresca puede ser mas agresivos, innovadores y competitivos que pueden significar mayores soluciones y oportunidades de negocios.


Los jóvenes normalmente fallan cuando tienen que escuchar, creen que se las sabe todas y es claro, que el tiempo después deja claro que no necesariamente era así. Es importante que tengan sus propios errores, pero también es importante que valoren sus resultados.


Para abrir negocio propio rentable se necesita aportar credibilidad y confianza a los consumidores. Mis productos o servicios pueden solucionar tus problemas, además damos garantía sobre la calidad. Que sea un echo y no un saludo.


No deben caer en la trampa de pensar que lo más novedoso y lo más actualizado es, necesariamente lo mejor, pues puede llegar a desconocer experiencias valiosas. Tampoco puede permitir que su familiaridad con el uso de la tecnología, le reste valor al contacto personal y a las conversaciones presenciales, ya que puede terminar estableciendo barreras para la comunicación efectiva con su equipo de trabajo y clientes.


Sigue siendo valido el enunciado “la practica hace al profesional” y detrás de un negocio rentable solo puede haber un especialista. Un joven que dese abrir negocio propio debe buscar involucrarse en distintos retos y experiencias, para lograr de esta manera, entender y conectar diferentes aspectos de su negocio.


La rentabilidad de un negocio se mide por resultados, lo que dará lugar a buscar mas problemas que resolver. Es importante encontrar estos problemas ya que solución de problemas significa dinero que pagan los clientes que necesitan esas soluciones.


Los jóvenes que aspiren a ser jefes de su negocio necesita conocer y tener claro el propósito, los valores y principios de la organización que quieren lograr, además que sean capaces de aplicarlos y hacerlos aplicar en cualquier momento. Valores que respaldan la posibilidad de convertirse en jefe joven de tu negocio propio:

Tener una formación académica tanto en temas técnicos, como de liderazgo y gestión.Sentir pasión por lo que hace y disfrutar cada momento en su trabajo.Conocer su entorno y entender los valores, la misión y los objetivos de su negocio.Desarrollar altos niveles de compromiso.Ser creativo e innovador.Contar con un perfil diferenciado de liderazgo.Tener capacidad para alcanzar resultados en tiempo y forma. Trabajar bien en equipo.Apoyar las tareas de sus compañeros de trabajo cuando sea necesario.

Lo más importante es saber, desde que se propone ser jefe de su negocio propio, es entender que le falta mucho por aprender y que debe correr riesgos con el fin de encontrar y ser el líder se su negocio encontrando lideres como socios o empleados.


 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... 

Ver el post original

martes, 11 de octubre de 2011

Cómo potenciar nuestro negocio en Internet

Son muchas las pequeñas empresas que están sabiendo utilizar Internet para impulsar su negocio y las que no lo están haciendo, sencillamente se están quedando atrás viendo como la competencia consigue alcanzar a más clientes potenciales. Para aprovechar el potencial de internet, existen múltiples recursos, canales y herramientas. No se trata de estar en todos sitios, sino más bien ser selectivos y alcanzar objetivos que sean fácilmente medibles.


Para que tu negocio pueda despegar y alcanzar un mayor éxito a través de Internet, te propongo una serie de consejos que sin duda servirán para comenzar con buen pie en esta nueva aventura. ¡El asalto a la red! Yo le llamo marketing online low-cost. ¿Continuas?


Optimización de motores de búsqueda


Uno de los errores más comunes de las pymes es ignorar la optimización de su sitio web en los motores de búsqueda, díganse Google. Ya sea al abrir un gimnasio, una tienda de calzado o una consultoría, es necesario invertir y cuidar las estrategias SEO. La importancia del posicionamiento en Internet es clave para el éxito, dado que es lo que determina la visibilidad de un sitio web. Es sencillo, si está optimizado consumidores van a poder encontrar más fácilmente nuestro negocio en Internet y por lo tanto más posibilidades de venta.


Social Media


Las redes sociales no son una moda, son una realidad social que ha cambiado la forma de comunicarnos. Los medios sociales están enfocados en la conversación y participación, y eso les convierte en un importante canal o herramienta de marketing para un pequeño negocio. Los contenidos de calidad, la conversación y la interacción con la participación de los usuarios y potenciales clientes puede aportar un plus positivo de reputación a nuestro negocio, al mismo tiempo que se están creando y fortaleciendo nuestras relaciones comerciales. Seguramente que Facebook, Twitter o LinkedIn ya te suenan.


Blogs


Los blogs son probablemente una de las herramientas más útiles para las pymes, incluso para los autónomos. Un blog de calidad es garantía de éxito, hay pocos medios mejores para el marketing que utilizar este tipo de publicaciones para mantener y potenciar su presencia en la red a través de la generación de contenidos relevantes relacionados con su sector o su propio negocio. Además, los motores de búsqueda ‘adoran los blogs’ de contenidos originales y frescos.


Publicidad online


Un anuncio en televisión es caro y realmente no sabes la gente que lo va a visualizar. La publicidad online es mucho más barata, efectiva y flexible. La publicidad en buscadores (SEM) realmente puede reportar un beneficio directo sobre nuestras ventas si nuestros productos o servicios son de calidad u ofrecen realmente un valor añadido. Otra opción muy interesante es contratar publirreportajes en portales o blogs temáticos relacionados con nuestro sector. Y finalmente tenemos la opción de anunciarse en banners pudiendo ser cada vez más interactivos y con formatos que capten la atención del usuario.


Ver el post original

5 errores comunes que comete una pyme al hacer publicidad

El momento de volver a hablar de temas de mercadotecnia ha llegado, en este artículo nos enfocaremos a tratar un tema básico para toda pyme o negocio que este comenzando y  que no tiene experiencia en contratar publicidad.  Mediante este artículo quiero concientizar las cabezas de todos esos emprendedores que no tienen ni idea de cómo hacer una campaña publicitaria en su negocio, esto con el único fin de evitar que cometan los 5 errores más comunes de una pyme al hacer publicidad.  Ahora pues, pasemos a  materia y revisemos cada uno de estos errores: 


1. No tener objetivos claros de qué se quiere conseguir con la publicidad.


Como lo sabemos, en toda empresa la planeación es un tema fundamental, por consiguiente planear objetivos claros de qué se quiere hacer y a dónde se quiere llegar con la publicidad que se piensa contratar es esencial. Aquí debes plantearte retos, números y estadísticas que se verán incrementadas por la inversión publicitaria en tu negocio.  Es sumamente importante que antes de hacer cualquier tipo de inversión publicitaria definas adecuadamente lo que quieres conseguir con ella, para que así puedas medir el éxito o fracaso de tu inversión publicitaria en torno a los objetivos que inicialmente planteaste. 


2. Hacer una campaña más grande que la capacidad que se tiene en el negocio.


Este es un error común de todo nuevo emprendedor, querer comerse entero el mercado sin tener la capacidad en su negocio para hacerlo.  Es importante que seas paciente y que tu negocio vaya creciendo poco a poco de acuerdo a tus capacidades, ya que si por el contrario deseas abalanzarte sobre el mercado sin tener la forma de atender a todos esos clientes que llegarán a tu negocio, es muy probable que dejes a muchos de estos clientes totalmente insatisfechos, por lo que se volverán en detractores de tu marca y probablemente jamás vuelvan a comprar en tu negocio, así que ten mucho cuidado en hacer una campaña publicitaria de acorde a tu capacidad. 


3. No elegir el medio adecuado para el tipo de su producto.


Muchos dueños de negocios o emprendedores suelen decepcionarse de algunos medios publicitarios o suelen decir que tal o cual medio “no sirve”,  lo anterior es una total falacia, no hay medios que no sirvan, sino decisiones incorrectas al elegir el medio más adecuado para un producto o servicio. Lo que te puedo recomendar aquí es que trates de elegir un medio publicitario para tu negocio lo más segmentado posible de acuerdo al mercado meta que pretendes atender.   Así mismo, me gustaría mostrarles una serie de recomendaciones de medios publicitarios de acuerdo al tipo de negocio que tengas, si es un negocio pequeño local, regional o internacional.  Veamos los datos: 

Para negocios locales: El medio más efectivo para un negocio local que tiene un radio de influencia de unos cientos de metros a la redonda es mediante volantes (flyers), así mismo las relaciones públicas con personas de confianza como medio publicitario puede ser una fuente altamente efectiva para nuevos clientes.Para negocios regionales: Un negocio de un que atiende a un mercado regional suele tener mayor éxito en medios regionales como: la radio, revistas especializadas, periódicos o televisión de paga.Para negocios nacionales e internacionales: Lo más conveniente es utilizar medios masivos de alto impacto como pueden ser: la televisión, tv de paga, cadenas de radio, búsquedas pagadas en internet y revistas especializadas nacionales e internacionales. 

4. No conocer los alcances numéricos del medio seleccionado.


Otro error común de toda pyme relacionado a la publicidad, radica en que las empresas suelen contratar cualquier medio publicitario sin conocer los alcances que pueden tener con este medio, debido a que están ansiosos de conseguir nuevos clientes.  En muchos casos las personas simplemente se dejan influenciar cuando les venden un medio  que suena “impactante”, como la radio o la televisión, pero es importante que no cometas este error ya que tu inversión publicitaria puede no estar siendo canalizada de la manera más efectiva, ya que al utilizar otros medios más adecuados al tamaño de tu negocio la inversión podría ser menor y retornar de forma más efectiva.


Te recomiendo que para que evites cometer este error al contratar publicidad investigues o le pidas al agente de ventas, toda la información estadística sobre el medio, su mercado meta, el alcance de personas que tienen, etc. toda esta información te servirá para poder decidir en qué medio podrás impactar de forma efectiva a más personas para que tu inversión regrese a tu negocio convertida en ventas. 


5. No dejarse asesorar.


Un último error del que te debes cuidar es el de no caer en la soberbia, debes considerar todos los puntos de vista y tratar de ser lo más objetivo posible cuando contrates un medio publicitario para tu pyme. Es importante que tomes distintos puntos de vista de personas que estén laborando contigo o por otro lado contratar los servicios de algún consultor publicitario o agencia de publicidad que te pueda ayudar a realizar una campaña de alto impacto, que sea eficiente y te genere nuevos clientes


Ver el post original

2 reglas para que resuelvas mejor los problemas

“Mi padre tenía el hábito de madrugar. Por la mañana bajaba a la cocina, se sentaba y se tomaba un café antes de que el resto de la familia se despertase. Solía decir que ese era el momento del día en el que pensaba. Su momento de soledad. Y cualquiera que fuera el problema, grande o pequeño, para cuando los demás se despertaban, él ya había reflexionado sobre el problema hasta que ya no era tal, sino una tarea más que tenía que realizar.”


-Harold Robbins, Memorias de otro día.


La capacidad de resolver problemas es una de las cualidades más solicitadas en los anuncios de trabajo, porque está relacionada directamente con la posibilidad de alcanzar un rendimiento excelente.


No se trata de una competencia técnica, no se refiere a la capacidad de una persona de resolver situaciones relacionadas con una materia específica de la que sea experto. En términos generales el solucionar los problemas se puede definir como el arte de resolver los problemas, bien sean de naturaleza personal, interpersonal o de las organizaciones, mediante la utilización de tácticas y técnicas de máxima eficacia (solución del problema) y eficiencia (relación tiempo y esfuerzo).


Se trata, pues, de una competencia transversal, útil en los distintos ámbitos de trabajo además de en la vida privada. Cada uno de nosotros está sometido continuamente a prueba en nuestro día a día; y la calidad de nuestra vida depende del modo en que afrontemos los problemas que encontramos en nuestro camino, de nuestra capacidad de transformarlos, como hace el padre de Robbins en la cita, en tareas a realizar.


¿Cuáles son las reglas para ser un buen solucionador de problemas?


Regla 1: Mata el monstruo cuando es pequeño


A nadie le gusta enfrentarse a los problemas y por este motivo, las personas no sólo posponen hasta el infinito la solución, como si esperasen tiempos mejores, sino que en algunos casos hasta fingen no verlos. La realidad es que son muy raros los casos en que un problema se resuelve por si mismo.


Y cuanto más se finge que no existe el problema o se pospone su solución, más crece el monstruo y corremos el riesgo de que nos aplaste.


Por eso la primero regla del solucionador de problemas es “mata el monstruo cuando es pequeño”, es decir, si tengo un problema he de afrontarlo enseguida.


La primera regla del solucionador de problemas, es, pues, el identificar y definir el problema.


En las empresas esta fase estratégica corresponde especialmente a los líderes. En la vida diaria la capacidad de mirar de frente la realidad y reconocer la presencia del monstruo, aunque sea pequeño, es una cualidad típica de quien es líder de sí mismo.


El líder debe desarrollar la capacidad de identificar las más mínimas señales que indiquen la existencia de un problema y al mismo tiempo tener la determinación de querer enfrentarse a él.


Regla 2: Accede a un nivel de pensamiento superior


“Nuestros problemas no pueden ser resueltos en el mismo nivel de pensamiento en el que han sido generados” Albert Einstein


Si tenemos un problema cuya solución somos incapaces de encontrar, continuar utilizando los mismos esquemas de pensamiento que se han mostrado insuficientes no nos servirá para desbloquear la situación. Para salir del problema es necesario ver algo que todavía no hemos tenido en cuenta, abrir la mente a posibilidades que todavía no hemos explorado, impulsando nuestro pensamiento desde un nivel en el que es incapaz de resolver el problema hasta otro más elevado en el que esté en situación de comprender la solución.


Podemos representarnos el crecimiento personal, nuestra evolución mental, emocional y espiritual como una serie de “anillos” superpuestos que se dirigen de abajo hacia arriba.


Cuanto más crecemos, aprendiendo de la experiencia, desarrollando una mayor conciencia, expandiendo nuestro pensamiento, más ascendemos hacia los anillos superiores, desde los cuales tenemos una visión distinta de la situación; como un escalador que desde la cima de la montaña puede disfrutar de un panorama más amplio.


Todos recordamos, por ejemplo, conflictos en nuestra adolescencia que en aquel momento considerábamos casi de “vida o muerte” y que vistos ahora con nuestros ojos de adultos, nos hacen poco más que sonreír.


Lo que Einstein nos sugiere es principalmente el resituar nuestro foco.


Autora Isabel Sales


Ver el post original

Qué negocio poner para montar una empresa: las 36 ideas del tercer trimestre

Como a cada inicio de trimestre, aprovechamos para hacer un pequeño balance de las ideas de negocio publicadas en el blog durante los tres meses anteriores. Esta vez hemos propuesto 36 posibilidades de todo tipo, que esperamos ayuden a inspirar a los emprendedores que nos leen, tanto los que se preguntan que negocio poner como los que ya tienen claro como montar su empresa.


Seguiremos publicando muchas ideas. Si estás descubriendo este blog, quizás es buena idea que contemples la posibilidad de abonarte a nuestro boletín, para recibir cada semana nuestra selección de artículos interesantes, con consejos e ideas.


Un comparador de precios europeo


Para aprovechar las ventajas del Mercado Único.


Unificar la logística de las tiendas online


Adios a los costes de transporte para las tiendas virtuales.


Un monitor para medir el dolor de los pacientes


Cuando sentir por fin se puede medir.


Vender en línea consumibles caseros por abono


Para que la compra rutinaria sea más fácil.


"Colmena" de profesionales


Los autónomos unidos jamás serán vencidos.


3 pistas de negocio para el mercado del sobrepeso y de la obesidad


Grandes oportunidades de empresa.


Alquiler de ropa para bebés


Racionalizar el consumo para los más pequeños.


5 ideas de negocio que no necesitan inversión


Poco dinero pero mucha ilusión.


Libros que cuentan la historia familiar


Idea de negocio con argumento.


Restaurante ambulante


A veces el dinero está en la calle.


Mejorar la imagen de los pisos a la venta


Oportunidades contra la crisis inmobiliaria.


Montar un restaurante rentable


Sí, hoy también sigue siendo posible.


Un Facebook Genealógico


De la red social a la red familiar.


Otras 5 ideas para empezar un negocio sin dinero durante la crisis


Trabajo e imaginación para salir adelante.


Alquiler de accesorios de lujo


Otro mundo al alcance por un momento.


Abrir una floristería low cost


Flores con o sin espinas, pero que no te clavan.


Servicio de recogida de la basura reciclable


Negocio ecológico.


Una huerta en el tejado


Para comer más sano.


Servicio de desayuno para llevar para hoteles


Oportunidad para madrugadores.


Que negocio poner sin dinero: 5 ideas


Más posibilidades para los presupuestos ajustados.


La tienda del futuro


¿Será ese el negocio del mañana?


¿Y por qué no crear una empresa de publicidad por internet?


Aprovechar el crecimiento de un mercado con muchas posibilidades.

  

Ver el post original

Coaching y Modelos Mentales

En ocasiones nuestros problemas son la suma de lo que nos pasa y de lo que pensamos sobre ello. Incluso nos podemos encontrar con situaciones angustiosas generadas por nuestros pensamientos sin que exista ningún hecho real que lo justifique.


Los modelos mentales son esas ideas que consideramos verdaderas, que guían nuestros actos y  que dan significado a nuestro mundo. Esas creencias pueden ser tanto positivas para nosotros como negativas.


Es bueno estar alerta y mantener vigilados a nuestros modelos mentales porque influyen en nuestra actitud a la hora de afrontar los acontecimientos y en consecuencia en los resultados que obtenemos.


Me parece importante poner en duda todas las generalizaciones negativas que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades porque, en mi experiencia, rara vez son hechos indiscutibles. Incluso podemos estar frente a limitaciones autoimpuestas que sólo existen en nuestra cabeza como el triangulo de Kanizsa.


Os dejo un esquema con un ejemplo de una de las estrategia que empleo, en las sesiones de coaching, para ayudar a los jóvenes a conseguir sus objetivos y a cuestionar sus modelos mentales limitantes.


1. Identificar el problema o la situación
Ejemplo: Necesito mejorar mis calificaciones


2. Fijar un objetivo claro frente al problema.
Ejemplo: Tengo que aprobar las Matematicas


3. Preguntar: ¿Qué es lo que te está impidiendo alcanzar el objetivo? /¿Que factor o factores te impiden conseguir lo que quieres?
Ejemplo de posibles respuestas:
- No tengo los apuntes
- Se me dan mal las matematicas
- No entiendo al profesor
- Tengo un partido el día antes del examen


4. Separamos factores externos de factores internos (auto-limitaciones)
Externos del ejemplo:
- No tengo los apuntes
- Tengo un partido el día antes del examen
Internos del ejemplo:
- Se me dan mal las matemáticas
- No entiendo al profesor


5. Decidir acciones para solucionar los factores externos:
- ¿Qué quieres hacer para conseguir los apuntes?
- ¿Qué alternativas tienes para solucionar el que el partido sea el día de antes del examen? ¿Cuál de ellas decides?


6. Cuestionar cada uno de los factores limitantes internos. (En general, cualquier pregunta que cuestione con respeto)
- Ejemplos para no entiendo las Matemáticas:
¿Hay alguna parte de las matemáticas que se te de bien? o ¿ Alguna vez te han resultado sencillas las matemáticas? o ¿ hasta que punto es importante para aprobar el examen ser un  friki de las matemáticas?
- Ejemplos para no entiendo al profesor:
¿Utiliza palabras complicadas? o ¿ Qué tendría que cambiar para entender a tu profesor? ¿ Puedes escuchar lo que dice? o ¿ Le entiendes cuando le pides que explique de nuevo lo que no entiendes?


Ver el post original

Indentificar a los clientes fantasmas

Suena muy extraño el concepto de clientes fantasmas, pero cualquier emprendedor o vendedor con experiencia sabe a que me refiero. Se trata de clientes potenciales que te hacen muchas preguntas, te hacen trabajar en una propuesta comercial, ponen pegas, vuelven a preguntar, y finalmente no compran. Por eso es tan importante identificar a esos clientes fantasmas.


NB: en este artículo no me refiero a los clientes misteriosos, algunas veces también llamado clientes fantasmas, que son los que se mandan a una empresa de incógnito para valorar su calidad de servicio. Serán el objeto de un próximo artículo.


Una estrategia muy común en los negocios es hacerse pasar por un cliente potencial para tener información de precios y condiciones de la competencia. El competidor camuflado pedirá con más o menos habilidad un sinfín de detalles sobre tu oferta comercial sin revelar su identidad.


Otro cliente fantasma es aquel que nunca está satisfecho por la oferta que le haces. El precio siempre será demasiado alto, el plazo de entrega demasiado dilatado, las garantías insuficientes, etc. Aunque algunas veces acaba comprando, casi siempre te arrepientes de haberle vendido, porque no estará contento nunca, y volverá a molestar quejándose de todo. Cuidado, no hablamos de un cliente insatisfecho por un motivo válido, sino de los que siempre buscan la pega.


A veces es también un eterno insatisfecho. El indeciso pide mucha información pero ninguna le consigue convencer. No es que el precio le parezca alto o el servicio malo, sino que no está seguro de comprar. Ha venido más por curiosidad que por una necesidad real.


El que hay que desenmascarar con prioridad es el competidor camuflado. Es el caso más grave porque no solo te hace trabajar para nada, pero encima recoge informaciones para usarlas en tu contra para su propio negocio de la competencia. La ventaja es que normalmente no dan mucho la cara. Te mandan un correo electrónico, te llaman por teléfono pero no quieren dar mucha información. Si tienes sospechas, ponte a preguntarles cosas muy específicas sobre su necesidad y su actividad. Salvo que el interlocutor sea un mentiroso profesional será muy fácil darte cuenta de si es un cliente de verdad o no.


Los otros dos tipos son mucho más fáciles de reconocer por sus comportamientos. Con un poco de experiencia de venta es suficiente.


A un vendedor y más aun a un emprendedor le cuesta mucho aceptar que se pueda cortar por lo sano una relación incipiente con un cliente potencial. Pero a la larga merece la pena estar acostumbrado a identificar y despachar amablemente a estos clientes fantasmas que te hacen perder mucho tiempo y no te van a comprar.


Evidentemente, no estoy hablando de los primeros momentos del negocio. En esta fase inicial toda experiencia es positiva para aprender, y ninguna oportunidad de venta se puede desaprovechar. Pero a medida que va creciendo el negocio, lo importante es dedicar los esfuerzos a los clientes que realmente le van a aportar valor.


Ver el post original

Convertir las debilidades en fortalezas

Esos últimos días, viendo algunos anuncios de publicidad, recordaba uno de los conceptos más importantes para los emprendedores: ser conscientes de sus debilidades para solucionarlas e incluso en algunos casos ser capaz de transformarlas en fortalezas. Es una tarea que se suele hacer mediante el análisis DAFO, una cuadrito muy sencillo pero muy importante.


Hace unas semanas, me sorprendió ver en Twitter a Casa Tarradellas dentro de los temas del momento. Resultó ser porque la gente había disfrutado de su nuevo anuncio institucional, una bonita historia de familia. Contaba como una madre dejaba a sus tres hijos en casa de sus padres durante unos días. Supuestamente el mayor le estaba dando problemas.


Los abuelos vivían en una enorme finca en el campo, con exageraciones poéticas (para llamarlas de alguna forma) en cada plano. Por ejemplo, la abuela cocinaba con leña en una olla sacada del siglo 19. Todo eran paseos por el campo, disfrutar de la naturaleza y de las cosas sencillas en un paisaje idílico.


El caso es que el anuncio funcionó, probablemente porque en el fondo no estamos tan a gusto con nuestra sociedad moderna y en algún lugar de nuestro subconsciente añoramos el ideal de tiempos pasados.  Es cierto que el anuncio es bonito, y da una sensación de vuelta a las raíces que da gusto.


Pero todo esto es para anunciar una pizza industrial. Es un gran clásico del marketing moderno. Precisamente la gran debilidad de una empresa como Casa Tarradellas es que la gente no esté conforme con comprar comida elaborada de forma industrial. Por lo tanto, en lugar de hacer anuncios sobre la calidad de su sistema de control de producción y calidad, prefieren hacernos olvidar como fabrican y crear una imagen de producto natural, con referencias permanentes a la granja, a los tiempos pasados (los abuelos) y a la naturaleza.


¿Alguna vez te has preguntado porque el logotipo de BP es una flor verde? O quizás viste el último anuncio de Volkswagen y cantaste “Wouldn’t it be nice” mientras disfrutabas de los hermosos dibujos azules insistiendo sobre la ecología. O incluso es posible que hayas sonreído de satisfacción al escuchar la noticia de que Iberia estaba probando biocombustibles para sus aviones porque se preocupan por el medio ambiente.


En los tres casos estamos ante el mismo fenómeno: tres empresas cuyo producto contamina en proporciones gigantescas pero que comunican precisamente sobre su compromiso con el medio ambiente.


No digo que las medidas que toman para reducir las emisiones de CO2 sean inútiles, al contrario, pero hay que reconocer que a pesar de estas medidas, seguirán siendo empresas cuyos productos son los mayores contaminantes en la actualidad. Su estrategia sin embargo, es darse una imagen ecológica, y gracias al marketing, consiguen convertir su mayor debilidad en una fortaleza.


De todos modos, y por mucho que algunas empresas empleen millones de euros en campañas para darse una imagen distinta, el sistema tiene su límite. Puede que la flor verde de BP suavice un poco la visión que tenemos del impacto medioambiental de la empresa, pero tampoco somos tontos y por mucho que se insista en algunos mensajes, los consumidores son capaces de darse cuenta de la realidad.


Y esa es una lección para todos los emprendedores. Si es esencial intentar transformar las debilidades de un proyecto empresarial en fortalezas, tampoco existen los milagros y el límite reside en tomarle el pelo al cliente. Si en lugar de darnos una imagen positiva el cliente siente que lo tomamos por tonto, el efecto será mucho peor que si no hubiéramos hecho nada.


 


Ver el post original

Emprendiendo unas veces se gana y otras se aprende

Me gusta mucho esta frase, cuyo autor es desconocido (al menos para mí), pero que resume muy bien el concepto del emprendimiento. Como ya lo hemos comentado muchas veces en este blog, emprender va mucho más allá de ganar dinero (aunque se haga en primer lugar para ello). Se trata de aprender por la experiencia, de mejorar, de sacar las lecciones de los fracasos y de disfrutar de los éxitos.


Evidentemente, cualquiera que inicia el complicado camino del emprendedor lo hace para ganar. Quiere vender un producto o un servicio que responda a las necesidades de unos consumidores (sean particulares o empresas). Y por supuesto que esto le permita vivir, y si es posible hacerse rico.


¿Qué es ganar para el emprendedor? Ganar es cuando consigues tu primera reunión con un posible cliente. Ganar es cuando te firman el primer pedido. Y cuando cobras la primera factura. Ganar es cuando recibes retroalimentación positiva de tus clientes. También es cuando contratas el primer empleado. Hay miles de logros, y se disfrutan porque cuesta conseguirlos y porque la mayoría de las veces solo son tuyos, frutos de tu trabajo y empeño.


Lo mágico de esta frase es que no incluye la palabra perder. Es que cuando no se gana, se aprende. Porque el emprendedor vive de aprender de lo que otros llamarían fracasos. La clave es sacar una enseñanza de los errores, de los golpes de mala suerte, y en general de las experiencias negativas que se reciben, para transformarlas en experiencias.


Un cliente insatisfecho nos enseña como mejorar nuestro servicio. La mala suerte nos lleva a mejorar nuestro sistema de previsión. Un moroso nos enseña a asegurar los cobros. Dice la sabiduría popular que lo que no te mata te hace más fuerte. El emprendedor vive de estos golpes que le van forjando como empresario.


Hoy algunos de nuestros lectores emprendedores estarán ganando, y otros aprendiendo. Felicidades a los primeros y ánimo a los segundos, que mañana posiblemente los papeles se intercambien.  


Ver el post original

Motivación Personal en el Trabajo

Todos necesitamos motivación, una palmada en la espalda que nos permita continuar con nuestras vidas y que la haga más placentera y apasionante. Esa palmada la podemos crear nosotros mismos a través de la motivación personal.


Te tengo una serie de consejos que me han servido y que seguramente ayudaran a incrementar tu motivación personal en el trabajo.


Consigue un equipo de gente positiva:


Rodearse de gente alegre, con ganas de trabajar y que disfrutan lo que hacen ,seguramente te llevará a ser más feliz en tu trabajo. Rodeate de este tipo de gente y notarás la diferencia.


Mantente positivo, enfocate en lo positivo:


Siempre que surjan peleas, malentendidos o que ocurra algo que no te gusta, enfocate en lo positivo, detrás de toda situación hay una oportunidad para ver lo positivo y así aumentar tu motivación personal.


Visualiza el escenario de éxito que deseas:


Mantenerte pensando en lo que quieres a largo plazo, te permitirá ver lo que debes hacer a corto plazo, así que si el trabajo que tienes en este momento no es lo más apropiado pero te puede servir para alcanzar una meta futura, sácale el mayor provecho y visualiza como aumentar tu motivación personal a través de lo que haces actualmente.


Busca apoyo en otros:


Pregunta, aprende y brindale a los otros tu ayuda. Ellos te lo agradecerán y así crearas un buen ambiente de trabajo, si tus compañeros están contentos es más fácil que tu también estés contento.


Mantente enfocado:


Busca lo que en verdad te motiva, las verdaderas razones detrás de tu trabajo. Por eso aprende lo que puedas hacer al respecto


Realiza actividades que disminuyan el estrés:


Trata de desestresarte a lo largo del día. Hacer deporte, estirarte a lo largo del día, darse una vuelta por la oficina. Todas estás cosas podrán brindarte una mejora en tu motivación personal al no dejarte sobrecargar de trabajo.


Aprende a manejar tu reacción ante las situaciones:


Si eres de las personas que reaccionan agresivamente o que los problemas de la vida los tumba fácilmente, debes aprender a mantener la calma ante estás situaciones. El estar en un ambiente estresante disminuye tus motivación personal y te hace sentir mal.


Incrementa tu inteligencia emocional:


Aprende a manejar tus emociones para tener mejores relaciones con los demás.


La motivación personal en el trabajo es primordial para ser productivo, por eso el mejor consejo es que busques aquello que te llene de verdad. La pasión en la vida es el mejor motivador para tu vida y del que puedes sacar gran provecho.


Ver el post original

4 ideas para el lanzamiento de tu empresa

 Ha llegado el momento de comunicar  tu nuevo producto o  servicio en búsqueda de clientes y usuarios que alimenten tu negocio.  Sin embargo no sabes exactamente  qué pasos tomar y de qué forma invertir  tu tiempo y dinero  ( recordemos que por lo general el emprendedor cuenta con pocos recursos para operar) logrando el mayor impacto posible.  En este artículo intentaré darte  4   ideas que considero claves para que hagas una presentación exitosa de tu emprendimiento:


1.-  El lanzamiento es una etapa y no un evento.- Piensa por lo menos en tres meses  para la comunicación de tu empresa y servicio.  En este lapso podrás crear distintas oportunidades y públicos para convocar alrededor de la experiencia que trae tu marca. Cuando me refiero a esta etapa, doy por concluida la fase de planificación previa.  Te sugiero que esta etapa de lanzamiento concluya con el evento que convoque a periodistas, amigos y colegas, no al revés.


3.-   Primero que lo explique tu abuela.- Sal de la burbuja geek.  Todos buscamos  el reconocimiento de los expertos , pero los clientes están por lo general fuera de ese grupo de caras conocidas y admiradas.  Tienes que hacer que tu producto o servicio sea fácil de comunicar, con palabras y asociaciones lo suficientemente universales ( no dije simples) para que alcancen el mayor radio de cobertura posible  y más personas que se animen a probar tu producto.


Hablo muy en serio cuando te digo que debes pedirle a tu abuelo o abuela que participe en esto, ( o alguien que consideres no tiene la mínima idea del asunto al que te dedicas), así te esforzarás en comunicarlo de la mejor forma posible para lograr un discurso INCLUYENTE.  Así que ve donde tu abuela, explícale lo que haces y cuéntale lo que haces y pídele que de vuelta te lo resuma, que te diga qué comprendió.


3.-  Si quieres lograr recordación, crea una experiencia asociada a tu producto.- Y olvídate de  las lindas chicas de remeras cortas y apretadas.  Piensa en tu producto como una cadena de asociaciones  que quieren lograr un sentimiento de empatía específico que debe estar reflejado en cada una de las acciones que realices  para comunicar tu producto.


Un ejemplo es la tienda inglesa  Bensons for Beds, que para promocionar sus productos involucró a sus empleados en un video  que apelaba al famoso “efecto dominó”  que claramente tiene mucho que ver con la idea de “caer dormido”.  Lo hicieron de forma tal que  yo que vivo en Buenos Aires y probablemente nunca necesite comprar un colchón en Londres se de ellos y me divierto mirando su video.  Soy una de las más del millón de personas  que han puesto “play” al video en Youtube.  Si alguien me pregunta por colchones ingleses, yo  ya se de Bensons. ¿ Alguna duda sobre la efectividad?


Mantén informada a la audiencia a través de los canales sociales, compartiendo toda la información que se genere. No seas tímido y crea tu propio hashtag, síguelo y mide cuanta gente se sumó  a la información compartida.  Abre la posibilidad a que  los usuarios puedan involucrarse en el lanzamiento de tu  producto.


En este punto también puedes poner tu herramienta a la disposición de una experiencia creativa que bien puede ser un juego, una competencia o una obra social puntual. Así  creas el ambiente necesario para que la gente use tu producto. No inviertas plata en una situación donde tu producto no puede ser efectivamente utilizado.


4.-Busca asesoría.- Como la comunicación está presente en todas las actividades de la vida, se ha vuelto una especie de disciplina baúl en la que todos caben, con lo que da la impresión que así como todos pueden ser periodistas, todos pueden ser famosos y todos son relacionistas públicos. Por favor, sigue haciéndolo todo para que llegues precisamente a nada.


Un asesor de comunicación sabe  cómo conectar puntos, por lo tanto, si vas a realizar el lanzamiento de tu producto,  te sugiero que busques la asesoría de un profesional para que te ayude a planificar  toda la etapa de lanzamiento, así si no puedes pagar el fee mensual de mantener un servicio como este, al menos tendrás una hoja de ruta de acciones trabajadas con un profesional.  Contratarlo para que envíe gacetillas es un desperdicio de tiempo y recursos.


Finalmente no comentas el error de ofrecerte de bloguero o columnista de algún blog con el fin de escribir sobre tu producto, es un error.  El poder de las relaciones públicas es  precisamente que otros hablen bien de tí y no que tú escribas bien de tí mismo.


Espero que estas recomendaciones te ayuden a la hora de comunicar tu lanzamiento


Autora Maca Lara-Dillon 


Ver el post original

5 consejos para emprendedores de Henry Ford

Los que están acostumbrados a leer los artículos de este blog habrán leído más de una de las frases famosas de Henry Ford, uno de los grandes emprendedores de la historia. Hoy vamos a centrarnos en cinco de las muchas ideas que comentó durante su exitosa vida empresarial y que son buenos consejos para emprendedores.


Cualquier persona que quiera emprender debe ser consciente de esta realidad. Una empresa no existe sin sus clientes. Cada decisión que se toma, cada reflexión sobre la estrategia de una empresa se tiene que enfocar primero hacia el cliente. Porque no hay una verdad empresarial más grande que esa: tu nómina la paga tu cliente.


Este consejo es muy importante. En muchos momentos de la vida empresarial es necesario negociar. Los ejemplos no faltan, desde el alquiler de un local hasta las condiciones de los empleados pasando con los contratos de los clientes y las compras con los proveedores.


Una buena negociación requiere entender el punto de vista y las necesidades de la otra persona. Si nos cerramos y solo buscamos nuestro interés propio, podremos obtener algunos logros pero a largo plazo estaremos perdidos.


Otra cita de Henry Ford muy parecida dice que nada es especialmente difícil si lo dividimos en tareas pequeñas. Cuando estamos frente a un problema, a veces nos sentimos perdidos por la amplitud del mismo. No sabemos por donde empezar para solucionarlo, y nos desesperamos. Pero en realidad, lo que nos abruma es que un problema se compone de muchos aspectos individuales que no podemos resolver de golpe.


Si nos tranquilizamos y nos centramos en atacar los problemas paso a paso, nos vamos dando cuenta que somos capaces de resolverlos de uno en uno. Puede que nos tome tiempo, pero vamos avanzando y solucionando cada aspecto.

 

Frente a los malos resultados, podemos abandonar o decidir volver a intentarlo. Un dato interesante es conocer que prácticamente todos los grandes millonarios que conocemos han fracasado en algun momento de su vida profesional (algunos más de una vez). Es muy raro conseguir algo importante en el primer intento.


Lo importante cuando se fracasa es aprender de los errores. Como escribía hace unos días, emprendiendo unas veces se gana y otras se aprende. También podríamos decir que emprender no es para los pesimistas.


Durante toda su vida, Henry Ford ha insistido sobre la importancia de la calidad para el éxito de la empresa. Al igual que decíamos al principio del artículo que una empresa no puede vivir sin clientes, tenemos que señalar que no puede vivir sin calidad. La calidad es lo que hace que el cliente esté satisfecho, vuelva a comprar y nos recomiende.


Me gusta esta frase. Mi interpretación de la misma es que no se puede engañar al cliente. Hoy en día, el marketing y la publicidad se han convertido en herramientas muy poderosas, pero no basta con vender imagen. No basta con parecer que estamos haciendo las cosas muy bien, hay que hacerlas incluso cuando nadie nos está mirando.


 


Ver el post original

Como Funciona El Dinero

El dinero es un método de intercambio, ideal para no tener que transportar grandes mercancías de un destino a otro y como una facilidad para nuestras vidas. Su objetivo empezó como un fin practico. Como funciona el dinero es algo que rige nuestras vidas y por eso es de gran importancia aprender a conocerlo.


El dinero facilita el hecho de intercambiar y ahora esto es cada vez más cierto, pero hubo un momento en la historia (o más bien varios) donde el dinero perdió su fin principal y se convirtió en el fin en si mismo, estamos en uno de esos momento y por eso es que debemos aprender sobre el dinero.


Contestar a la pregunta de como funciona el dinero es algo que puede parecer extraño pero detrás de este misterio esta una gran cantidad de ignorancia, el concepto es lo más simple pero a la vez algo que nos afecta a todos, pues estamos en un sistema monetario mundial donde el dinero es el que manda.


Creo que la mejor manera de explicar esto, es con un vídeo y que juzguen ustedes mismos, el mecanismo no es ningún secreto, se llama la creación y destrucción de dinero y es así como lo explicarían en una clase de economía, los hilos que hay por debajo son lo que lo hacen misterioso. Pero empezar a conocer el misterio nos brinda autonomía sobre nuestra decisiones, veamoslo en el siguiente vídeo:





Así que si quieres aprender más sobre este tema, te recomiendo que incrementes tu inteligencia financiera, para poder tomar decisiones más sabías sobre el dinero y aprender Como funciona el dinero en realidad.


 

Ver el post original

Tiempo, formación y evaluación, necesidades de los consejeros

La crisis financiera desatada a finales de 2008 no solo ha puesto en jaque los cimientos del sistema capitalista sino que ha puesto de manifiesto, por lo menos, en el caso de Europa, la total ausencia del necesario consenso para atajar los efectos del colapso sobre los desgraciados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España). Pero los problemas, lejos de quedarse a nivel macro, han dejado su huella en las propias corporaciones, cuyos consejos de administración, según señala un reciente informe de McKinsey, se ven incapaces de hacer frente al nuevo contexto.

Según la prestigiosa consultora, los propios consejeros reconocen que necesitan más tiempo, conocimiento e incluso evaluación para asegurarse de que su labor en el seno del consejo es efectiva.

El estudio sostiene que los consejos saben a la perfección lo que deberían hacer. Pero, lejos de llevar ese conocimiento de facto a la acción, reconocen que se sienten limitados por unas capacidades que ahora ven desfasadas y señalan que ahora deben mejorar y extender sus competencias y pasar más tiempo que nunca en su labor como consejeros para asegurar el buen gobierno de las compañías.

Sin duda, insiste el informe, el contexto ha cambiado de forma dramática en los últimos tres años y nuevas variables sostienen y han transformado de forma ineludible el trabajo cotidiano de los consejos, entre ellas, el riesgo, un factor sobre el que los consejeros encuestados por la consultora opinan que ha hecho más complicado que nunca su labor ejecutiva de avanzar o prever el futuro económico y, por tanto, la estrategia corporativa de la compañía.

Como apuntan los máximos responsables de las compañías, elementos como la incertidumbre, la volatilidad o el riesgo están presentes en la agenda como el pan de cada día, un pan que, para ser bien digerido, requiere a priori de una mayor dedicación en tiempo y esfuerzo por parte de los consejeros. Pero estos afirman que, desde 2008 y a pesar de la crisis, no han aumentado el tiempo ni el esfuerzo necesario para abordar de forma certera la estrategia corporativa en el difícil momento actual, un dato que McKinsey concluye al comparar ese tiempo con el que dedicaban en febrero de 2008, pocos meses antes de la caída de Lehman Brothers.

Los datos del estudio son concluyentes por definitorios: el 44% de los consejeros encuestados señalan que sus consejos apenas revisan de forma somera y aprueban al instante las estrategias corporativas propuestas desde el primer ejecutivo. Del mismo modo, solo un cuarto de los encuestados (tanto altos directivos como consejeros) califican el trabajo de sus respectivos consejos como excelente o muy bueno, y de paso el porcentaje de consejos que evalúan de forma formal a sus consejeros ha caído en los últimos tres años.

La difícil situación por la que han atravesado numerosas compañías cotizadas en los últimos tres años han hecho que los consejos comprendan las nuevas demandas que requiere su trabajo, pero, insisten, la falta de tiempo para abordar todas esas nuevas responsabilidades, ángulos y deberes hacen más que compleja su habilidad para cumplir fielmente con las labores del consejo y a la vez atender al resto de sus compromisos profesionales.

En este sentido, apelan a ese tiempo extra y a la mayor preparación y experiencia de cara a asumir y afrontar la nueva situación.

El informe muestra de forma clara cómo la crisis y el nuevo marco han cambiado las prioridades de los consejos. Así, en el estudio elaborado por la consultora en febrero de 2008, la mayor parte de los miembros de los consejos querían aumentar el tiempo dedicado en los consejos al desarrollo de la estrategia corporativa y a la gestión del talento, muy por delante de los aspectos relacionados con la gobernanza y buen gobierno, cumplimiento y reporte, y la ejecución o el rendimiento de la gestión.

Como señala uno de los consejeros que ha participado en el estudio, la guerra por el talento y la competencia por los mejores marcaban el ritmo de los acontecimientos. Tres años después, en 2011, los consejeros invierten casi la misma cantidad de tiempo en la estrategia (24% frente al 23% en 2008) y talento (10% frente al 11%), un hecho que queda ratificado por las opiniones de dos tercios de los encuestados, a quienes les gustaría seguir enfocándose únicamente en estas dos cuestiones (estrategia y talento) en lugar de pasar el tiempo en temas emergentes a raíz de la crisis como la gestión del riesgo.

En aquellos consejos en los que las cuestiones estratégicas no se abordan como deberían, los consejeros insisten en la necesidad de que se dedique más tiempo y esfuerzo a ellas. Sin embargo, de nuevo, la falta de tiempo se esgrime como el principal elemento para que el deseo se quede simplemente en eso y no se convierta en realidad en la mesa del consejo.

Y la consecuencia de esa ausencia de tiempo es clave, según el estudio, pues lleva a que la mayoría de los encuestados vean que esa falta de tiempo implica a la vez un rol pasivo de los consejeros en el desarrollo y definición de la estrategia. Como se apunta desde McKinsey, con más tiempo y dedicación, toda la estrategia corporativa, así como los elementos asociados que influyen sobre esta (riesgo, deuda soberana, nuevas tendencias macro y micro…), tendrían más peso específico y protagonismo en el consejo.

En el fondo, como indica el informe, más que de un tema único se trata de un problema de falta de conocimiento extenso y profundo sobre los nuevos grandes temas a nivel mundial, un conocimiento del que carecen no pocos consejeros, según el estudio.

Como apuntan los datos de la encuesta, los consejeros necesitan conocer más que nunca las tendencias que van a afectar no solo a su propia compañía sino a toda la industria en general; dicho de otro modo, un mejor control sobre el modo en que su propia compañía puede crear valor en el nuevo contexto. El dato es contundente en este sentido: solo el 21% de los consejeros que han participado en el informe asegura comprender de forma expresa la totalidad de la estrategia en su entidad dentro de la industria en la que opera.

El caso concreto del sector financiero, desgraciado protagonista del colapso de 2008, los encuestados reconocen un conocimiento menor que la media en lo que hace referencia a la dinámica de la industria (solo un 6% afirma tener un conocimiento absoluto de la industria), mientras que aumenta hasta el 17% cuando se trata de su conocimiento sobre los riesgos corporativos.

A la luz de la conclusiones del informe resulta interesante observar cómo, en el estudio de 2011, la mitad de los consejeros dice que la información que reciben es demasiado cortoplacista; en otras palabras, echan de menos información de más largo alcance, información de tendencias y no una mera foto fija de un instante. Esa carencia la hacen constar especialmente aquellos consejeros que consideran que su papel dentro del consejo a la hora de definir la estrategia es más bien escaso o pasivo.

No en vano, sus homólogos de los consejos considerados excelentes en este parámetro reflejan que la información que poseen o que se les hace llegar es completa y precisa, lo cual facilita su trabajo en el seno del consejo.

Conocimiento y tiempo o, en este caso, falta de ambos. Así resume McKinsey las causas de que la mayor parte de los consejos no dediquen la suficiente atención a temas como el riesgo, estrategia o talento. De hecho, solo el 26% de los encuestados confiesa que el trabajo desarrollado por sus consejos es excelente y muy bueno. Eso es, en solo el 26% de los casos las sesiones del consejo se preparan con toda la información y conocimiento necesarios y, de paso, con el tiempo que merecen los principales temas, temas estratégicos para las compañías a las que representan esos consejos.

Y cerrando más el círculo, las compañías que cotizan en los mercados son las que presentan mejores indicadores en este punto, por encima de las firmas de private equity y las empresas familiares. Este último hecho resulta, según el análisis, especialmente llamativo, dado que las cotizadas han sido especialmente criticadas desde el comienzo de la crisis por su falta de atención al riesgo, frente a los otros dos tipos de compañías, percibidas, en teoría, con mejores ojos en ese punto gracias a sus consejos más comprometidos.

No en vano, los miembros de los consejos de las empresas familiares son los propios miembros de la familia, lo cual habla por sí solo del compromiso inherente a esos consejos.

Ahora bien, precisiones y aclaraciones hechas, la tónica general es la ausencia de una solvencia clara por parte de los consejos, lo cual lleva a los responsables de McKinsey a preguntarse en qué medida los propios consejos pueden mejorar en este aspecto. Formulada en estos términos la pregunta, la variable tiempo vuelve a protagonizar la respuesta.

Así, entre las diferentes opciones planteadas, la mayor parte de los consejeros encuestados señala que el camino pasa por aumentar el tiempo que se dedica en el seno de la compañía a las cuestiones clave, ya sea a través de reuniones formales o a través de contactos informales que permitan a los consejeros mantener un control directo y diario sobre el funcionamiento de la empresa. Unas reuniones, ya sea formales o informales, que llevarían a aumentar los 28 días que, de media, pasan los consejeros trabajando sobre estos temas, a los 38 días que los propios consejos consideran como necesarios para realizar de forma sobresaliente y efectiva su trabajo, mientras que el presidente del consejo debería pasar de 36 a 47 días de trabajo efectivo en exclusiva.

Siguiendo esta línea, un aumento de tiempo más extenso ayudaría a los consejeros a tratar con mayor solvencia temas como el buen gobierno, los informes anuales, aparte de los ya mencionados temas estratégicos, riesgo y talento.

Ahora bien, los consejeros preguntados consideran al mismo tiempo “lógico” que, en la medida en que aumenten el tiempo dedicado de forma expresa a sus labores dentro del consejo, su retribución se vea igualmente recompensada en la misma medida, pues, afirman, en la actualidad se les está retribuyendo por 25 días de trabajo al año como consejeros, esto es, once días menos de los que realmente trabajan a tal efecto.

De forma paralela, muchos consejeros solicitan una mejora dinámica de relaciones dentro del consejo, para que de este modo se puedan entablar discusiones más constructivas, críticas y reflexivas en las reuniones. Como señala el informe, este es quizá el factor que diferencia de forma más evidente a los consejos que funcionan de forma sobresaliente del resto, pues en los primeros solo el 26% de los consejeros buscan este hecho, mientras que en el resto el porcentaje aumenta al 44%, lo cual lo convierte casi en una exigencia.

Aparte del tiempo, un elemento que sugieren numerosos consejeros que han participado en el estudio es la formación. Para casi la mitad de los miembros de consejos encuestados, una mejor formación de los consejeros, es decir, unos consejeros mejor formados, sería uno de los factores que ayudaría en mejor medida a mejorar el rendimiento de los consejos.

En este sentido, tanto la formación como la evaluación de los consejeros son dos de los elementos que forman parte del nuevo código que preside a los consejos profesionales, como el Corporate Governance Code del Reino Unido. La línea o tendencia que marca este código contrasta con la realidad de muchos consejos: un tercio nunca evalúa a sus consejeros. Y no solo eso, sino que entre los que sí los evalúan, el 42% considera que estas evaluaciones no son nada efectivas para mejorar el rendimiento del consejo.

De modo similar, más de la mitad de los encuestados reconocen que la mejor formación sería un elemento más que necesario para los ejecutivos que, llegado el momento, se convierten en consejeros.

La cara positiva de la formación, según el estudio, viene de parte de los propios presidentes de los consejos, que se muestran mucho más optimistas que sus colegas del consejos en todo lo concerniente a la formación de los consejeros, y no solo en este aspecto, sino en lo que concierne al papel de los consejos en la definición y desarrollo de la estrategia y en el rendimiento del consejo como órgano máximo de la compañía.

Dadas las diferentes visiones entre los consejeros y los presidentes de los consejos, la lectura de McKinsey no deja lugar a dudas: “Estos resultados enfatizan que muchos presidentes de los consejos necesitan tener una mirada más honesta sobre cómo está desarrollando su trabajo su consejo y qué debería hacer para mejorar su trabajo”.

Según se desprendió a finales de 2010 de las conclusiones del informe publicado por Spencer Stuart, la evolución del gobierno corporativo en España es muy positiva, gracias a la incorporación de consejeros independientes y a la mayor información acerca de los consejos de administración y su funcionamiento, tanto en términos de transparencia informativa como de cantidad de información facilitada.

Es indudable, en este sentido, la gran labor de acicate que han ido realizando tanto los mercados y los códigos de buen gobierno como los propios consejos a la hora de abrirse a la transparencia. La mejora en los últimos años en este sentido ha sido más que evidente. Sin embargo, como apunta el informe, aún existen vacíos o huecos en los que se debe seguir trabajando. De hecho, la principal conclusión de fondo del estudio de la consultora estratégica reside en la mayor transparencia interna que se solicita desde dentro de los consejos.

Dicho de otro modo, son los propios consejeros quienes defienden una mayor transparencia en el funcionamiento interno del día a día de los consejos, no solo desde los temas que se abordan y controlan (gobierno, riesgos, talento?) sino en la propia formación y exigencias de esos consejeros. Resulta especialmente llamativa la llamada a una discusión más abierta, franca y libre dentro de los propios consejos, lo cual lleva asociado ese mayor tiempo y esfuerzo de cuya ausencia el estudio deja constancia. Los consejeros asumen la necesidad de ese mayor tiempo y dedicación, incluso de una mayor evaluación interna de los consejeros.

Como insiste el documento, el contexto económico-financiero ha cambiado de forma radical en los últimos tres años, un cambio que ha llevado a cuestiones, hasta la fecha, menores, como la gestión del riesgo, que ahora no solo abundan en las mesas de los consejos sino que marcan la pauta competitiva en muchos sectores.

Precisamente a la importancia creciente de ese riesgo como tema clave en los consejos se ha referido Sarah Hogg, presidenta del Financial Reporting Council. Hogg, que ha participado recientemente en una jornada empresarial en el IE Business School, reflexionaba en una entrevista concedida a El País sobre ese riesgo y cómo los consejos, a partir de los cambios en los códigos de buen gobierno, deben afrontar este asunto: “Creo que la crisis ha demostrado que es necesario un nivel más alto de regulación en el sector financiero por su importancia sistémica. Por eso, en Reino Unido, los bancos, además del código de buen gobierno general para todas las compañías cotizadas, tienen normas específicas impuestas por la autoridad financiera. En la nueva versión del código de buen gobierno hemos hecho mucho más énfasis, por ejemplo, en la gestión del riesgo. Los bancos deben contar con un comité de riesgos independientes”.

El informe de McKinsey pone de manifiesto esta necesaria visión constructiva de los consejos, que debe comenzar por la propia selección y evaluación de los propios consejeros, en un camino hacia la profesionalización de la labor del consejero.

Como ha dicho Hogg, “el comité de nombramientos debe asegurarse de que los directivos tengan la capacidad y la experiencia necesaria para el cargo. Los consejos deberían tener una mayor diversidad en su composición, particularmente en materia de género porque la promoción de mujeres en los consejos de las compañías británicas es todavía baja. Ahora mismo debatimos si se debería incrementar la presión sobre las compañías para que explique qué hacen para lograr esa diversidad”.

El comentario de Hogg enlaza directamente con una de las conclusiones del informe de McKinsey, la referente a la formación necesaria de los nuevos consejeros, lo cual debe estar presente, según la consultora, en la agenda de la comisión de retribución y nombramientos.

Como precisa el documento, el nombramiento de un consejero exige por parte de este no solo unas excelentes competencias profesionales sino un profundo conocimiento de la función de consejero. Como dice Hogg, la experiencia es conditio sine qua non para el cargo, pero junto a ella es más que imprescindible la formación para el ejercicio específico de consejero.

De forma paralela, el informe de la consultora estratégica pone el acento en la diversa percepción que sobre el funcionamiento del consejo tienen los presidentes y los demás miembros. De hecho, la consultora alaba la honestidad de los propios consejeros que reconocen ciertas carencias de tiempo o conocimiento en su trabajo, un ejercicio que apunta en la línea de la tan ansiada y necesaria transparencia, que, a la postre, redunda en el buen gobierno corporativo.


Ver el post original

Misión, Objetivos y Alineamiento de los empleados

Aunque el deseo de todas las organizaciones es el conseguir que sus empleados actúen en el desempeño de sus tareas alineados con la misión y los objetivos definidos este hito sigue siendo uno de los más díficeles de alcanzar y por ende recurrentes en los procesos de gestión y dirección. En este ámbito soy uno más de los que creemos que este sigue siendo uno de los temas en los que es más fácil decir que hacer. Cualquier directivo o manager tenderá a pensar que esta alineación resulta insuficiente a pesar de las buenas intenciones y los esfuerzos realizados. Igualmente es importante convenir las dificultades objetivas y los costes tanto desde el punto de vista de la gestión como de los salariales que ha comportado este tipo de gestión.


Mientras que recientes estudios y análisis realizados por grandes consultoras (entre ellas Mckinsey) constatan que el 37% del valor de una estrategia se pierde por problemas en la ejecución, y que casi el 80% de los empleados no se consideran ni suficientemente motivados ni adecuadamente alineados con los objetivos de la organización, estos mismos estudios destacan que el alineamiento adecuado es capaz de conseguir incrementos de productividad del 3%. Lo que verdaderamente es muy destacable en términos económicos. En unos mercados tremendamente competitivos el alineamiento de los empleados con los objetivos de la organización es hoy probablemente el elemento clave para el éxito y por tanto un elemento estratégico de primer orden.


Estoy realmente convencido de que este es uno de los aspectos claves en el éxito de la función de RRHH. Trabajar en éste ámbito e intentar conseguir resultados en él es lo que diferencia a los equipos de RRHH que aportan valor de los que se mantienen con una función de carácter estrictamente transaccional y operativo.


Como actor interesado en la provisión al mercado de tecnología que intenta ayudar a las organizaciones a conseguir este proceso de alineamiento me resultaría muy fácil exponer ahora que la solución a este dilema estriba únicamente en el uso de la tecnología adecuada. Desafortunadamente la cuestión no es tan sencilla. La tecnología es sólo eso. Un facilitador más, con independencia del apoyo que puede aportar. Pero hay factores subyacentes que son aún más críticos y que deben ser abordados desde todos los niveles.


De todos estos elementos, el más relevante es que la formulación de la misión empresarial sea coherente, clara y relativamente estable. En esta formulación se deben incluir valores fundamentales, más allá de lo banal o genérico, como pueden ser la calidad, la satisfacción del cliente o el valor de los accionistas. Éstos no representan una misión ya que, de ser así, todas las empresas tendrían la misma.


Aunque el concepto de misión haya pasado por momentos mejores que el actual me parece relevante que todas las organizaciones hagan este esfuerzo por detallarla. Formular y detallar una misión es algo más que un listado de 5 o 6 frases que se colocan en las recepciones de nuestras oficinas y que figuran en lugar destacado de nuestras intranets corporativas y de nuestros boletines internos. Implementarla significa que todas los actos de la dirección deben de estar alineados con ella.


¿Cuántas organizaciones conocemos que dispongan una formulación significativa y estable de su misión?. Hablamos, claro, de una formulación que sea fácilmente comprensible, atractiva y, lo más importante, completamente coherente y alineada con las acciones desarrolladas día a día por sus directivos. Sin duda alguna, muchas menos de las que se podría pensar.


Lo que ocurre con la misión ocurre también con los objetivos, aunque ¿Cómo es posible determinar unos objetivos y hacer que los empleados trabajen alineados con los mismos sin previamente determinar y comunicar tal misión?.


Autor Pau Hortal


Ver el post original

¿Y por qué no crear una empresa de publicidad por internet?

La publicidad en Internet es un sector que no para de crecer en los últimos años, pese a la crisis. En 2010 representaba más del 13% de la publicidad en medios convencionales, y para 2011 esta previsto que crezca de nuevo cerca de un 20%. Cuando uno se pregunta que negocio poner, crear una empresa de publicidad en Internet puede ser una opción.

 

El crecimiento de la publicidad por Internet es espectacular. Desde el 2005 el volumen de facturación prácticamente se ha multiplicado por 5. Desde el inicio de la crisis (en 2007), las ventas han crecido un 64% cuando el resto de medios convencionales han perdido un 27%.


Pero todavía le falta mucho recorrido. Los ciudadanos cada vez pasan más horas en Internet, sin embargo la publicidad en este medio solo es la tercera parte del presupuesto de la televisión o la mitad de lo que se gasta en la prensa escrita.


 En 2010, el volumen de publicidad a través de Internet era de casi 800 millones de euros anuales, la mitad por enlaces patrocinados, y la otra mitad por formatos gráficos. En el apartado de los enlaces, la mayoría de la facturación viene por los servicios que proporciona Google gracias a su dominio absoluto del mercado de los buscadores (más del 90% en España) y sus enlaces en otras paginas webs a través de Adsense.


Pero no toda la publicidad en Internet es Google. De hecho, muchas empresas tienen algunos reparos con un sistema que muestra los anuncios de tus competidores junto a los tuyos, por lo que se están desarrollando nuevas formas de publicidad.


Viendo la evolución, no está descabellado pensar que todavía se puede duplicar o hasta triplicar el mercado de la publicidad online. En este caso, puede ser interesante ponerse a imaginar nuevos productos publicitarios para Internet. Un poco de desarrollo informático y mucho ingenio pueden llegar a crear productos tan ingeniosos como Facebook (que vive de la publicidad, como Google) o Groupon (que al fin y al cabo es una forma distinta de hacer publicidad para las tiendas locales).


El mercado todavía no está maduro, pero aun así es probable que sea mejor crear una empresa en un nicho de mercado que ponerse a querer lanzar algo muy generalista, ya que hay mucha competencia muy asentada.


¿Se te ocurre algo?


 


Ver el post original

lunes, 10 de octubre de 2011

Es hora de hacer una limpieza


Estaba necesitando hacer una limpieza en mí…


Tirar algunos pensamientos indeseados; lavar algunos tesoros que estaban medio oxidados. Entonces saqué del fondo de las gavetas, recuerdos que no uso y no quiero más. Tiré afuera algunos sueños, algunas ilusiones…


Papeles de regalo que nunca usé, sonrisas que nunca di. Tiré fuera la rabia y el rencor de las flores marchitas que estaban dentro de un libro que nunca leí. Miré mis sonrisas futuras y mis alegrías pretendidas… y las coloqué en un cajoncito, bien ordenaditas.


Quedé sin paciencia…Saqué todo de adentro del armario y lo fui tirando al suelo: pasiones escondidas; deseos reprimidos; palabras horribles que nunca hubiera querido decir; heridas de un amigo; recuerdos de un día triste…


Pero también encontré otras cosas… y muy bellas. Me senté en el suelo, para poder escoger. Un pajarito cantando en mi ventana; aquella luna color de plata; esa puesta de sol… Me fui encantando y distrayendo, mirando cada uno de aquellos recuerdos. Arrojé directo en el tacho de la basura los restos de un amor que me hirió. Tomé las palabras de rabia y de dolor que estaban en el estante de encima, pues casi no las uso, y las tiré fuera en el mismo instante.


Otras cosas que aún me hieren, las coloqué en un cajón para después ver lo que haré con ellas, si las olvido o las envío al basurero. Encontré aquel cajoncito, aquella gaveta en la que uno guarda todo lo que es más importante: el amor, la alegría, las sonrisas, un dedito de fe para los momentos que más necesitamos. Recogí con cariño el amor encontrado; doblé ordenaditos los deseos; coloqué perfume en la esperanza; pasé un pañito en el estante de mis metas y las dejé a la vista para no olvidarlas. Coloqué en los estantes de abajo algunos recuerdos de la infancia; en la gaveta de encima, los de mi juventud, y colgado bien enfrente, puse mi capacidad de amar, y principalmente… la fuerza para RECOMENZAR.


(Autor desconocido)


Fuente: http://reflexionesdiarias.wordpress.com/2011/02/24/dia-de-limpieza/ 


Ver el post original

Idea de negocio: una agencia de turismo médico

El turismo médico no es algo nuevo. Ya hace unos años que este mercado está creciendo, especialmente en los países donde la salud es privada y cara, como en Estados Unidos. A pesar de que España haya sido hasta ahora más un destino de turismo médico que un lugar de salida, las evoluciones económicas podrían hacer viable una agencia especializada.


Muchos de los lectores sabrán que los ciudadanos de algunos países de la Unión Europea, en especial los ingleses, prefieren ser atendidos por sus problemas de salud en España que en su propio país, ya que se benefician a la vez de una mejor calidad de cuidados médicos y de un entorno climático más agradable. Llegó a ser tanta la afluencia que el Gobierno tuvo que modificar las normas para solamente admitir a los extranjeros con la tarjeta sanitaria comunitaria.


Eso para la salud pública, pero en el sector privado también España ha sido un destino importante, ya que los precios de las intervenciones de cirugía estética eran mucho más atractivos que en otros países.


Sin embargo, si queremos un servicio de calidad a un precio mucho más barato, hay que plantearse irse mucho más lejos, a países de Latinoamérica o de Asia. Disponen de profesionales muy bien preparados, de la última tecnología, y la diferencia de coste salarial es tal que incluso pagando un billete de avión, el precio sigue siendo mucho más atractivo.


Hace años que ciudadanos estadounidenses se van muy lejos de casa a operarse. Es posible que esta tendencia se vaya afianzando en España dentro de poco. En este caso, crear una agencia especializada en el turismo médico podría ser muy rentable, a condición de seleccionar con mucho cuidado los destinos y los centros asociados. Una mala experiencia en el turismo clásico puede ser traumática pero no suele ser grave, cuando hablamos de medicina las cosas son diferentes.


Se trataría de vender un paquete completo, adaptado a cada persona, que por motivos prácticos se haría en una agencia física. En efecto, podemos dudar de que los clientes comprasen por Internet unos productos tan especiales sin informarse personalmente con profesionales médicos.


Por supuesto se harían los estudios preliminares en España, se determinaría con un experto el mejor destino para la intervención deseada y la empresa se encargaría de todo: viaje, traslados, operación, estancia en hospital, vuelta, etc. El principal reto sería convencer a las personas de confiar en todo el proceso, pero el ahorro financiero puede ser un aliciente poderoso.


 


Ver el post original

La problemática de las Pyme familiares

Se reconoce una empresa de familia, cuando dos o más integrantes de una familia participan en la actividad económica común. Así se encuentran numerosas empresas de todo tipo y de cualquier tamaño, donde participan en las funciones de dirección padre e hijos, esposa, nueras, yernos, hermanos, nietos, etc.


Esta mezcla de lo emocional que caracteriza a la vida familiar y lo racional que debe primar en las actividades económicas, y que lleva a hablar constantemente del negocio mientras se comparte el desayuno o la cena y a hablar de los problemas familiares en plena actividad económica, da origen a situaciones conflictivas que generan incertidumbre en la normal marcha de los negocios y muchas veces es motivo de la desaparición de muchas empresas de este tipo.


Recordemos solamente que el 70% de las empresas de familia no supera la primera generación, o sea que fenecen antes que tomen el mando (o cuando esto está sucediendo) los herederos del fundador del negocio. Este cambio generacional que, en la mayoría de los casos, trae como consecuencia cambios importantes en todos los aspectos de la empresa, es uno de los conflictos más frecuentes y uno de los de mayor dificultad en solucionar, dado que se trata de uno de los puntos de confluencia máxima entre las dos organizaciones (la familia y la empresa).


La participación de asesores o facilitadores externos en apoyo de los integrantes de la familia empresaria, que ofrezcan soluciones basadas en la visión del negocio y en los objetivos planteados, permite encontrar caminos apropiados para su resolución y posibilitar la continuidad de la organización económica con la mayor integridad posible.


Otro elemento que generalmente altera la relación dentro de este contexto particular, es manejo de los fondos a retirar del negocio. Resulta difícil congeniar las decisiones cuando uno de los participantes, por lo general el padre (fundador del negocio) pretende una fuerte reinversión en la actividad, mientras que otros, en muchos casos la esposa o hijos, busca un mayor bienestar familiar (cambio de casa, mayor confort, vacaciones, etc.)
Esta puja de intereses es una fuente generadora de conflictos, que pueden evitarse si todos tienen una clara visión del negocio y de sus objetivos.
Allí está el secreto. En la medida que la familia adhiera a estos conceptos bajará el riesgo de la aparición de estos problemas.


Planificar la carrera sucesoria, ordenando el ingreso de los distintos participantes, la asignación de funciones que lleven a un progresivo aumento de responsabilidad, la identificación con la visión y los objetivos de la empresa, son factores que ayudan a superar estas etapas, sobre la base del TOTAL CONVENCIMIENTO del fundador en esta planificación.


Al ingresar a la intimidad de una empresa de familia, comienzan a aparecer sus características más importantes. Primero tímidamente y luego en forma arrolladora. Esa mezcla de valores subjetivos y objetivos, de políticas y decisiones que no responden a criterios analíticos, de organigramas que escapan a lo usual, con funciones adaptadas a las personas y no personas adaptadas a las funciones, son una regla generalizada en estas organizaciones.


Si todos los integrantes del grupo familiar están compenetrados que cual es su papel en el negocio, lo aceptan y lo llevan a cabo con la mayor de las dedicaciones, se aúnan los esfuerzos encaminados al objetivo común y constituye una de sus fortalezas más importantes.


Cuando esto no ocurre, comienza un proceso anárquico que, de no tomarse las medidas correctivas, conducirá a conflictos graves en la empresa con trascendencia a la relación familiar. Rápidamente se pierden las ventajas competitivas vistas en el párrafo anterior.


Una ventaja importante de estas empresas lo representa la entrega personal de sus miembros, que supera a la de los empleados y funcionarios extrafamiliares, en la medida que no miden el retorno del esfuerzo de la misma manera. Es reiterativo, pero necesario, indicar que ello ocurre cuando todos conocen y aceptan su rol en la organización.


Se complementa este factor con la flexibilidad que existe en el trabajo, en el tiempo que se le dedica y en la decisión financiera. No hay límites horarios de trabajo cuando éste lo exige y, en la mayoría de los casos, los retiros de fondos para el grupo familiar están supeditados a las necesidades del negocio. Cuando se requiere reinvertir, se sacrifica la familia, sus consumos, gustos y placeres.


Una generalidad de estas empresas, especialmente en la primera generación, es el mantenimiento de estructuras estables en su organigrama. En la medida que esto no genere un anquilosamiento operativo, es fuertemente beneficioso para el negocio, por un tiempo al menos.


En la aplicación de las políticas directivas, en la gestión operativa diaria, en lo rutinario del negocio, se produce la interrelación de la familia con el negocio, con un predominio de lo emotivo-afectivo sobre lo racional, con consecuencias que afectan el normal desempeño económico por decisiones que no se ajustan a lo que la práctica empresarial indica. Esta debilidad debe ser analizada seriamente, buscando mecanismos internos para neutralizarla y aprovechar el valor sinérgico de la familia.


Si bien la delegación es un problema propio de cualquier tipo de organización, en las empresas familiares se agrava el tema por la confrontación generacional que ello significa. Una actitud inteligente es la planificación de la carrera de los que van a conformar la generación siguiente en el negocio y una participación sostenida y creciente de estos cuadros en la operación y gestión del negocio. Así se minimizan los conflictos y la transferencia generacional se hace mucho menos traumática.


De la misma manera, se debe planificar la función a cumplir por parte de quienes van dejando el timón de la empresa, para que se vayan adaptando a sus nuevas tareas.


Por último una desventaja evidente resulta de preferir para determinado cargo o función en la empresa a un familiar antes que un extra familiar con mejores competencias para ocupar ese lugar. Aquí también suele primar la opinión familiar en la decisión y se desperdician ventajas competitivas importantes, que, por lo general, son aprovechadas por los competidores.


Como conclusión del tema es importante destacar las fortalezas de una organización para apoyarse en ellas y hacerlas cada vez más importantes y tener una clara referencia de las debilidades, para conocer los puntos vulnerables, prever acciones competitivas y zonas de conflictos más o menos próximos.


Por Alejandra Degollada CEO ActionCOACH Chile, @actionCOACHcl


Ver el post original

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Modern Warfare 3